Si te gustó el contenido del blog me harías un gran favor siguiéndome

sábado, 30 de diciembre de 2017

¡Goodreads me presiona!

¡Goodreads me presiona!




Ok, sé que el título de la entrada suena un poco exagerado, de hecho lo es. Yo mismo soy el que me presiono, no debería hacerlo, pero cada vez que ingreso a goodreads a actualizar mis lecturas, me encuentro con esa insidiosa barra de progreso que me marca y me indica el avance de mis lecturas con respecto a la meta que yo mismo me puse a principios de año. 
Goodreads te invita amablemente en enero de cada año a que juegues y te pongas una meta inocente, no es nada más que un desafío personal, nada grave, es solo un juego, no debería preocuparnos. Pero la diabólica aplicación toma esa información y la utiliza para atormentarte y torturarte durante todo el año, apuntándote con el dedo, diciéndote que llevas pocos libros leídos comparado con lo que realmente deberías llevar, apremiándote a leer, y haciéndote sentir un pésimo lector. Sí, es una trampa mortal, no es un simple juego. Pero caímos, sí, todos caímos en la tentación de ponernos una meta en goodreads. 



Lo cierto es que todo lo anterior está mal, muy mal jaja. Es la forma negativa de ver el reto de goodreads, el cual pronto deberemos volver a pensar en aceptar o no, o si la meta que escogeremos será la adecuada. Bien, yo siempre me extralimito y pongo como meta leer cien libros en el año. Es una locura para mí, ya que encuentro imposible que lo logre, pero me gusta pensar en lo imposible, y sobre todo, quejarme en diciembre, como lo hago ahora, de que no logré mi reto. Me encanta estar en el grupo de los fracasados de goodreads. Así que, he pensado seriamente en proponerme un reto que si pueda alcanzar el 2018. Algunas personas me han aconsejado que ponga una meta realmente probable de cumplir y que si la logro demasiado pronto, la puedo ir extendiendo. Goodreads te da todas las facilidades para motivarte a leer y no para presionarte ni obsesionarte con ello. A fin de cuentas, cumplir o no el reto, es un asunto que no tiene importancia, lo importante es leer y disfrutar haciéndolo, y al mismo tiempo, compartiendo tus lecturas con tus amigos y conocidos. 

Por eso, si no has completado tu reto goodreads, o has leído menos que otros años, como me ha pasado a mí, no te desilusiones. No importa la cantidad de libros que leas, ni la velocidad en que lo hagas. Hay personas que pueden leer muchos libros en el año, de forma rápida y asimilar muy bien su contenido y disfrutar haciéndolo. Otras, prefieren leer más lento y pausadamente, disfrutar las historias con calma, sin la necesidad de apurarse, dejando pasar un tiempo entre un libro y otro. Las dos formas son correctas y válidas. Leer no es una carrera ni una competición. Es un estilo de vida. 

Ahora, me gustaría rescatar una de las últimas novedades de goodreads, en donde te muestra un resumen de tu año lector. Es bastante completo, ya que te entrega el número total de páginas leídas. Que es algo que encuentro mucho más válido y representativo que el número de libros. 


En fin, creo que goodreads cada año se está volviendo una plataforma bastante atractiva para los lectores, sobre todo para ayudarlos a administrar y ordenar sus lecturas durante el año.

¿Y a ustedes, cómo les fue en su reto goodreads?

jueves, 28 de diciembre de 2017

Reseña Nº 196: Travesías del hombre lobo

Travesías del hombre lobo




"Ella me iluminaba la vida y, a pesar de haberla matado, la sigo queriendo y la sigo deseando, como el primer día en que la vi". Pág. 14. 

Antonio, un joven universitario Chileno que viven en Santiago, perteneciente a una familia de clase alta, nos relata como aconteció aquel día hace tres años, en que comenzó a sentirse diferente. En donde una cosa tras otra le salía mal, donde lentamente una agresividad poderosa lo poseía. Y, más que eso, algo tomaba control de él sin dejar de ser consciente. Sus instintos comenzaba a ser más fuertes que su lado racional. 

"Suponiendo y solo suponiendo que una fuerza oculta me hubiera puesto en trance y que otra voluntad, no la mía, me hubiera inducido a caminar hasta el mercado, concluí que al recuperar la consciencia, se habría borrado de mi memoria toda la experiencia. Habría experimentado una especie de amnesia, como corresponde a todo trance. Pero, en mi caso, recordaba todos los detalles...". Pág. 40. 

Esta especie de transformación de Antonio, tiene como fondo el Chile de la Unidad popular, a principios de los años setenta. Hace muy poco Fidel Castro terminaba de realizar una extensa visita a Salvador Allende, y lo que se discutía en la casa de Antonio era siempre sobre estos temas políticos. Pero él ya vivía en un mundo aparte, caminando por las noches en las veredas del Mapocho, nadie sospechaba de él, debido su indumentaria de joven decente, la cual le servía como camuflaje para desatar una inusitada violencia cuando menos se esperaba.

En una de estas correrías a las que se dedicaba, conoció a Verónica, una humilde chica de una casa de putas. En ella descubrió lo que sería su primer amor verdadero. Además, comenzaría a acercarse al mundo de la gente más humilde, de los barrios bajos , lo que lo haría contrastar su propia vida con la de las familias más pobres.

"¡Cómo era posible que anduviera tan enamorado de una chiquillona pobre e ignorante!" Pág. 111.

El amor y las energías que dedicaba a Verónica, apaciguaron por un tiempo esa bestia incontrolable que afloraba en él, pero una bestia nunca puede estar en completo equilibrio, y cuando menos se espera puede realizar actos de los cuales se arrepentirá toda su vida. Esta es la historia de Antonio.

La historia en un inicio se torna bastante adictiva. El protagonista aparece hablando en primera persona sobre hechos que ya ha cometido. En cierta forma logra despertar la curiosidad en el lector al realizar una seria confesión, y los motivos que lo empujaron a realizar dicho acto. A partir de allí, se remonta tres años en el pasado y cuenta con detalle esa progresiva metamorfosis interna que lo lleva  a cometer todo tipo de atrocidades.

El libro está dividido en dos partes, en la primera es donde se logra el mejor resultado, se va alternando la narración entre una primera persona y una tercera. La voz en tercera persona va relatando los hechos del pasado de forma cronológica y es interrumpida gradualmente por el asesino quien irrumpe en la narración con letra cursiva para destacar el cambio de narrador. Así, con este juego narrativo y con diálogos ágiles, la primera parte del libro se lee bastante rápido. Es en la segunda parte donde declina bastante la tensión narrativa. Creo que la autora por un momento perdió la imagen completa de la historia y no supo extenderla debidamente para que la segunda parte cobrará la misma importancia que la primera.

Este libro tuve el placer de comentarlo con mi amiga Meg de Megarybooks, y ella se dio cuenta de ciertas cosas, por ejemplo: A través de los diálogos de los personajes se puede dilucidar el trasfondo político que imperaba en el Chile de aquellos años, y a medida que la historia avanza, cada vez, ese trasfondo político toma más importancia, equiparándose con el hilo principal de la historia. Y a partir de la segunda parte, la trama familiar del personaje, también empieza a incrementar su protagonismo, por lo que, la historia principal empieza a desvanecerse en ese intento de incorporar más tramas. El problema es que esas tramas no se unen, no tienen sinergia entre ellas, eso produce que tengan poca profundidad y no se desarrollen por completo. Como Meg lee harta ficción histórica, me comentaba que el trasfondo político no llegaba a involucrarse completamente con la historia de los protagonistas,   y eso fue lo que principalmente debilitó la historia, y estoy de acuerdo con ella.

En general es una buena historia, una buena idea, con sus puntos positivos y negativos, hay entretención, hay ideas nuevas, hay escenas dramáticas con desarrollo psicológico, y una muy buena ambientación del chile de aquellos años.

Muchas gracias a Editorial Zig-Zag por el envío del ejemplar

Ricardo Carrión
Administrador del blog




martes, 19 de diciembre de 2017

Reseña 195: Para siempre, Noura.

Para siempre, Noura

ricardo-carrion
Francisca Cortés Guarachi (Texto)
Paulina Silva Chala (Ilustraciones)
Editorial Zig-Zag
40 páginas.

Un libro infantil extremadamente emotivo. Es la primera palabra que se me viene a la cabeza luego de terminar de leerlo: emotivo. Imposible no emocionarse con el final. La historia está contada en primera persona por un protagonista incógnito, no sabemos su nombre, pero sí, que es un niño que vive en un país del cercano oriente, que se encuentra en guerra. Nada de esto es dicho textual en el libro, se deja a la interpretación a través de las imágenes. Por medio de este niño, que en cierto sentido, deja de lado su nombre para volverse un símbolo, un representante de todos los niños de los países en guerra, conocemos a Noura, que vive en el mismo barrio que él. Nuestro protagonista no tiene hermanos, por eso considera a Noura como la hermana que nunca tuvo. Sus casas están tan juntas que se comunican todas las noches por medio de golpes, como si se tratara un código morse. Esta hermosa amistad se verá bruscamente interrumpida por los horrores de la guerra. 


Los libros ilustrados tienen esa característica de maximizar un texto reducido. Siempre el texto es desplazado hacia las esquinas, es corto, pero dice mucho, lo que es amplificado por las imágenes. Es un trabajo en equipo entre lo visual y lo escrito. En este caso, tanto la escritora como la ilustradora, hicieron un trabajo precioso. Las dos son chilenas, y me parece excelente que compatriotas logren un trabajo tan exquisito. Quedé encantado con las ilustraciones, los colores son vivos, ideales para captar la atención de los niños, pero al mismo tiempo están llenos de matices, no es un color completo, sino que está texturizado, puedes ver las texturas, las cuales cambian de acuerdo al objeto o persona, incluso las sombras tienen su propia textura. Te dan ganas de pasar los dedos por las imágenes, como si pudieras palpar dichas texturas. Estoy seguro que ese efecto les encantará a los niños. 


Y como en todo relato infantil, hay saltos temporales inmediatos, se evitan los progresos naturales, porque el mensaje es más importante que el paso del tiempo, y esos saltos, en este caso, de niño a adulto del protagonista, me pareció brillante. Y si se fijan en la imagen superior, es claramente apoyado por la ilustración. Un niño de día, un joven adulto de noche. Ese tipo de cambios impide el acostumbramiento al libro, te sorprende, te regresa a la historia; capta la atención del pequeño lector, despertándolo. 


A pesar de que es un libro que habla de los horrores de la guerra, lo hace de una manera sutil. Hay una preocupación por parte de la autoras de que verdaderamente este libro pueda llegar a los niños sin causarles impactos negativos, sin que lo duro de la guerra los toque, pero que, al mismo tiempo,  los haga comprender cómo afecta a las familias inocentes, a sus pares, a los niños. Tanto el texto como las imágenes se preocupan, toman el riesgo de hablar de un tema tan delicado, utilizando metáforas para los momentos más duros. Corrieron el riesgo y el resultado fue excelente. No se aprecian bandos, no se ve quién es el enemigo, solo que la guerra, el odio entre hombres, es el problema, y que ese odio puede destruir el lazo entre dos almas inocentes. 


La literatura infantil tiene esa misión, transmitir mensajes importantes a temprana edad. No había visto libros de este tipo para niños, que hablaran sobre la guerra y sus consecuencias. Me parece todo un acierto de Zig-Zag publicarlo. Los niños son capaces de asimilar estos temas, sobre todo si se lee en compañía de los padres. Quedé encantado con esta edición, es en tapa dura y tiene un tamaño adecuado, más grande lo normal, da gusto pasar las páginas. Además, viene con el sello de una certificación PEFCT, que asegura que el papel utilizado en el libro proviene de bosques manejados sustentablemente. 

Gracias a Editorial Zig-Zag por el envío del ejemplar

Ricardo Carrión
Administrador del blog

sábado, 9 de diciembre de 2017

[ RESEÑA ] La abadía de Northanger. JANE AUSTEN

La abadía de Northanger (1818)

Análisis y opinión


ricardo-carrion
Jane Austen (1775-1817)
Penguin clásicos
368 páginas

Catherine Morland es una chica de diecisiete años, es hija de un clérigo rural, por lo tanto su familia no tiene una gran fortuna, además tiene muchos hermanos. Ella es una chica bastante inocente, podría decirse que es ingenua, confía demasiado en las personas, lo que es algo lógico tratándose de una joven muchacha del mundo rural. Ella es la heroína de esta novela, pero no encaja en el perfil de la típica protagonista. Su vida es tan aburrida, que la única familia importante con la que puede relacionarse son sus vecinos, los Allen. Los cuales lamentablemente no tienen hijos, por lo que tampoco tiene vecinos de su edad para socializar. Debido a esto, su afición más grande es leer  novelas góticas. Lo que la ha dotado de una poderosa imaginación.

Pero los Allen van temporalmente a pasar unos días al Balneario de Bath. Y deciden invitar a Catherine. Desde ese momento su vida toma un giro inesperado. Y a pesar de disfrutar de todos los encantos del lugar, no encuentran personas conocidas con las cuales entablar relaciones. Hasta que un día aparecen los Thorpe, antiguos conocidos de Mrs. Allen. Debido a este encuentro la ingenua Catherine forma un poderoso lazo de "aparente" amistad con Isabella Thorpe, una chica de su edad que también gusta de la lectura y, además, conoce muy de cerca al hermano de Catherine, James. 

Luego, otra familia comienza a entablar relaciones con los Allen y Catherine: Los Tinley. Gracias a un primer acercamiento en un baile por parte de Henry Tinley, el hijo menor de la familia, comienza a formarse un precioso lazo de algo más que amistad entre él y Catherine. 
Pero el comienzo de este pequeño romance, se ve algo entorpecido por el hermano de Isabella, Henry Thorpe, quien no deja ninguna duda de su intención de cortejar a Catherine. 

Todo comienza a tomar un giro inesperado cuando a la fantasiosa Catherine la invitan a pasar una temporada en la antigua Abadía de Northanger. Un lugar que toda lectora de novelas góticas desearía visitar. Allí, la joven e ingenua Catherine se dejará llevar por su desatada imaginación, escudriñando en el pasado de un antigua familia. 

"Pues considero que aquella persona, caballero o señora, que no sabe apreciar el valor de una buena novela es completamente necia". Pág. 184. 

La novela está claramente dividida en dos partes: la primera desarrollada en Bath y la segunda en La abadía de Northanger. Pero es en Bath donde se tejen los hilos argumentales que llevarán la tensión narrativa hasta el final. Es en ese balneario donde se fijarán las relaciones entre las familias que irán involucrándose en la vida de Catherine: Los Thorpe y los Tinley. Estas dos familias son lo suficientemente contratantes para para encausar la atención del lector en sus diferentes acciones.

Lo interesante, es que a ojos del lector los comportamientos de los Tinley y los Thorpe son evidentes. Pero la protagonista no se da cuenta, brilla en ella la inocencia. Lo mismo pasa con sus protectores, los Allen, que parece que vivieran en las nubes. Y en eso se apoya Austen para realizar una narración irónica y sarcástica. Delata estos hechos evidentes, aclarando y puntuando que su heroína no se da cuenta. Definitivamente la narración de esta historia es la que logra darle el factor diferenciador con respecto a sus otros libros. Es amena, divertida, entra como una ráfaga de aire fresco a aliviar cualquier momento engorroso. Es el punto fuerte del libro.

No encontré puntos bajos o situaciones que me aburriera de la novela, al contrario, todo el tiempo Austen sabe como mantener la tensión narrativa. Hay momentos en que el amor y el romance se encargan de mantenerla, pero cuando es necesario las intercambia por el misterio y la imaginación. Sobre todo cuando la protagonista pasa un tiempo en La abadía de Northanger, dejándose influenciar por la lluvia, el ambiente gótico y los cuentos de misterios de Mr. Tinley.

En esta novela no hay puntos intermedios, hay personajes que el lector amará y otros que odiará profundamente. Y esa sensación hará que la lectura se haga muy adictiva en algunos capítulos. Me saco el sombrero ante la habilidad de Austen para narrar. En este libro, además, se encarga de destacar el amor por la lectura, pero no cualquiera, sino por la lectura de novelas. Carga contra todo aquel que denigre dicho hábito lector. Quedé encantado con este libro.

Novela, sí. ¿Por qué no decirlo? No pienso ser como esos escritores que censuran un hecho al que ellos mismos contribuyen con sus obras, uniéndose a sus enemigos para vituperar este género de literatura, cubriendo de escarnio a las heroínas que su propia imaginación fabrica y clasificando de sosas e insípidas las páginas que sus protagonistas hojeas, según ellos, con disgusto... Dejemos a quienes publican en revistas criticar a su antojo un género que no dudan en calificar de insulso, y mantengámonos unidos los novelistas para defender lo mejor que podamos nuestros intereses. Pág. 101. 


Ricardo Carrión
Administrador del blog 

domingo, 3 de diciembre de 2017

RESEÑA: Edgar Allan [ POE ] Cuentos selectos

Edgar Allan Poe: Cuentos selectos

Análisis y crítica

Edgar Allan Poe (1809-1849)
Ediciones LEA
Colección filo y contrafilo
224 páginas

Esta antología de cuentos, tiene tras de sí, un trabajo de selección bien especial, ya que lo que busca, no es reunir lo cuentos más famosos, sino mostrar la versatilidad que tenía Poe al escribir. Es por eso que dentro encontraremos historias de todo tipo, predominando eso sí, las de horror.

Ligeia y La caída de la casa de Usher, son las dos historias que encabezan la lista de los relatos macabros en este libro. Ligeia es, según los entendidos, el cuento favorito de Poe, mientras La caída dela casa de Usher uno de los más famosos. Con atmósferas marcadas por el suspenso, sumando descripciones tanto físicas como psicológicas, nos llevan por la senda de un terror ascendente que no declina hasta que estalla. En ellas, Poe indaga en uno de los temas que más lo atormentaban: La muerte.

La Muerte aparece recurrentemente asociada a muchos de sus relatos, en algunas de forma más evidente y gráfica que en otros. Por ejemplo, en La verdad sobre el caso del señor Valdemar, recurre a la hipnosis como eje conductor, pero es la muerte la que sorprende y da el giro y remate al cuento. Pero dentro de los relatos de horror, algunos se van al extremo del sadismo con historias tan crudas y sorprendentes como lo es El corazón delator y El gato negro.

¿No les he aclarado ya que lo que ustedes, equivocadamente, denominan locura es solamente una excesiva agudeza de los sentidos? Pág. 114. (El corazón delator)

Pero así como se va hacia los extremos más oscuros, también utiliza los más ingeniosos, sin dejar de lado el elemento muerte. En la máscara de la muerte roja no solo recurre al ingenio, sino también al elemento fantástico para causar sorpresa en el lector, es un relato que urde fantasía y misterio, para que el lector descifre su significado a medida que avanza, aunque al final, la sorpresa siempre está esperando.

Hay dos relatos en donde Poe logra una tensión narrativa magnífica, y lo hace poniendo a los protagonistas de la historia en una situación que desconocen, descolocándolos por completo. Pero al mismo tiempo los presiona, lo asfixia lentamente; los deja sin esperanza. Y para eso se sirve de algo tan horroroso como ser enterrado vivo en El entierro prematuro, o verse sometido a las perversas torturas de la inquisición como en El pozo y el péndulo (el mejor relato para mi gusto del libro).

"Cuando surgimos del más profundo de los sopores, rompemos la tela sutil de algún sueño. Y sin embargo, apenas después (tan frágil puede haber sido aquella tela) no nos acordamos de haber soñado". Pág. 205. (El pozo y el péndulo)

Pero así como juega con el horror en sus distintos niveles a lo largo de sus historias, también, gracias a su prodigiosa imaginación, logró escribir cuentos de estilo analítico policial. Sentando las bases de la novela policial moderna. De esos cuentos, en este libro solo aparece uno: La carta robada. En él aparece como personaje principal, Auguste Dupin, un francés que lleva el título de Chevalier. Astuto y muy imaginativo, Dupin es aficionado a los acertijos, y gracias a sus grandes poderes de observación, percibe detalles inapreciables para la policía. Se pone en la mente del criminal y así es capaz de resolver los casos que la policía no puede. Sin la imaginación de Poe, no existirían detectives como Sherlock Holmes o Hércules Poirot.

"Las matemáticas son la ciencia de la forma y la cantidad; el razonamiento matemático es simplemente la lógica aplicada a la observación de la forma y la cantidad. La gran equivocación reside en suponer que incluso las verdades de lo que es llamado álgebra pura son verdades abstractas o generales". Pág. 83. (La carta robada).

A pesar de que ya he exhibido algo de la gran variedad de cuentos que escribió Poe. Aún en el libro quedan dos tipos bastante interesantes. El primero es William Wilson, en donde recurre a un tema muy utilizado en la literatura: El doble. Pero lo hace subyugándolo a su propio estilo terrorífico. A pesar de eso, me hizo recordar a Stevenson con su Doctor Jekyll y Mr. Hyde, o a Borges, con su cuento El otro. Y para terminar, un cuento con estilo aventurero. Un descenso en el Maelström, nos lleva a un mundo de leyenda, en donde el temible remolino pone en duros aprietos a una pequeña embarcación. Este cuento no solo puede ser considerado como de aventuras, sino también como analítico, por la capacidad de deducción del personaje principal para enfrentar el problema en el que se ve envuelto y, además, cuenta una historia dentro de otra, usando el mismo estilo que en El retrato oval, también incluido en esta edición.

Me pareció que este libro trae una espléndida selección de cuentos de Poe, capaz de retratar el poder de su imaginación. La cual disfruté mucho y recomiendo a todo aquel que quiera empezar a conocer al autor.

Muchas gracias a Ediciones LEA y a Zig-Zag Editorial 

Ricardo Carrión
Administrador del blog


viernes, 24 de noviembre de 2017

Reseña Nº 192: La dama del perrito y otros cuentos

Antón Chéjov: La dama del perrito y otros cuentos

Antón Chéjov (1860 -1904)
Ediciones LEA
Colección Filo y Contrafilo
192 páginas

En la presente edición se han seleccionado cuentos que van desde 1884 a 1889, el período más fecundo del autor. Chéjov, admirado por grandes cuentistas como Cortázar o Katherine Mansfield, es uno de los autores rusos más destacados de todos los tiempos, debido a su estilo único. Un estilo que nace desde su propia bondad por el ser humano, por el prójimo. Sin grandes recursos estilísticos, con un léxico pobre, con combinaciones de palabras casi triviales, sin ser un armador de frases, logró impactar a sus lectores con la verdad humana.

Los personajes de Chéjov portan una verdad humana triste y hermosa. Son imperfectos, pero volcados hacia un sin sentido, vagabundos de la nada. Sus pasos se pierden en el gris del paisaje, en el frío de la nieve. Persiguen sueños lejanos, amores y recuerdos imposibles, dejando de lado a lo inmediato, a su entorno. En los primeros cuentos que aparecen en esta edición, inmediatamente se puede notar ese patetismo, esa ansia de lograr algo por el simple hecho de mantenerse en inercia, sin considerar a las personas cercanas. En boda por interés y Una Ana colgada del cuello, podemos apreciar a los típicos personajes Chejovianos. Solo piensan en su propio beneficio, olvidándose de los demás, volviéndose inmunes al dolor ajeno, cegados por el interés personal. Caminan por el mundo haciendo daño, sin darse cuenta.

Esta habilidad que tiene de crear personajes completamente humanos, de esos que se equivocan a cada instante, se puede ver reflejada perfectamente en los cuentos de La cerilla sueca y El beso. Allí no solo logra llevarnos por la senda de un cúmulo de equivocaciones humanas, sino también de las repercusiones de las mismas, y más aún, de la propia ignorancia de los personajes que no se dan cuenta de sus errores. En esos dos cuentos nos sumerge en el misterio, hay un enigma que resolver, pero cuando se trata de Chéjov no se sabe si lo que encontremos al final es una respuesta certera o simplemente una realidad triste y gris: Desesperanza difuminada.

El relato más largo del libro es El pabellón número seis. Chéjov no se caracterizaba por hacer buenos relatos extensos, su mayor virtud era la brevedad. Es por ello que el inicio de El pabellón número seis es un poco confuso y pierde un poco de tensión. Pero todo mejora cuando el autor hace uso de la extensión para plasmar reflexiones en los diálogos. No solo el cuento en sí mismo como estructura, comunica un mensaje, sino también el debate interno de los personajes.

"Cuando un hombre de edad adquiere edad y conciencia, parece sentirse dentro de una trampa sin salida. Al margen de su voluntad y en virtud de una serie de casualidades, se la ha sacado de la nada a la vida..." Pág. 99. 

La tristeza es uno de lo cuentos más cortos del libro y, como bien dice su título, es el más triste. Es conmovedor y tan real que duele. Luego viene un compendio de cuentos de oficio. En ellos el autor deja de lado un poco la ficción para hablar de técnica de lectura y escritura. Finaliza el libro con un cuento clásico: La dama del perrito.

En ese último cuento se puede apreciar la grandeza de Chéjov. Logra retratar la vida de dos personas que se encuentran por casualidad, por el simple hecho de que ella paseaba a su perro y él la ve. Los dos son casados, tienen familia y una vida, pero desde ese instante, todo aquello en lo que creían resulta ser falso, comenzando así una aventura amorosa llena de traspiés. A tal punto que su vida real, lo que hacen de día, mientras no se ven, es la mentira y el engaño; lo falso. Mientras que sus encuentros nocturnos es donde son verdaderos y felices. La solución a su problema, en la que tanto piensan, se diluye en el final, en el que solo hay un nuevo comienzo, al más puro estilo Chejoviano, sin climax, sin punto final, rompiendo las reglas de la narrativa con su genio.

"El amor de Anna Sergueevna y el suyo, era semejante al de dos seres cercanos, al de familiares, al de marido y mujer, al de dos entrañables amigos. Parecía que el destino mismo los había predestinado el uno al otro, resultándoles incomprensible que él pudiera estar casado y ella casada". Pág. 186.

Muchas gracias a Ediciones LEA y a Zig-Zag editorial por el envío del ejemplar.

Ricardo Carrión 
Administrador del blog

viernes, 17 de noviembre de 2017

Reseña Nº 191: Sin azúcar

Sin azúcar

Daniela Márquez Colodro
Editorial Zig-Zag
Colección viento joven
208 páginas

"Me llamo Ema, tengo once años, y a los nueve tuve que aceptar que mi cuerpo no producía insulina". Pág. 8.

La pequeña Ema tiene una vida normal. Durante la semana asiste al colegio y va a clases de natación, los domingos los pasa con sus padres y vive en una población muy tranquila de Estación Central, en Santiago de Chile. Su casa está ubicada en un pasaje bastante aburrido, donde no hay más niños de su edad, salvo por Yan Zi, una niña de origen chino, un año mayor que ella, cuyos padres se erradicaron en Chile cuando era una recién nacida. Es por ello, que ha construido una amistad inquebrantable con Ema. Desde pequeñas han sido vecinas y amigas a pesar de no ir al mismo colegio. Todas las tardes se reúnen después de clases para hacer tareas y pasar el rato juntas. El hecho de que sus familias tengan culturas diferentes, solo ha constituido una vida más interesante para estas niñas.

A pesar de lo anterior, Ema no se puede sentir normal, ya que depende desde los nueve años de la insulina. Su madre se ha hecho cargo de inyectársela diariamente y de medirle el azúcar en la sangre (Glicemia) por la mañana y por la noche. Vive de esa forma, tratando de mantener su cuerpo en equilibrio. Debe mantener su glicemia entre ciertos rangos para evitar una crisis por la baja o alza del azúcar en su sangre. Es por eso que debe comer seis veces al día pequeñas cantidades de alimento. Bajo estas reglas, se desenvuelve en un mundo donde no encuentra a nadie como ella. Se siente sola.

"En momentos como esos, cuando la realidad me hacía ser la única manzana roja en un canasto donde solo había verdes, la vida me parecía más injusta conmigo que con mis amigas. Ni en mi curso ni en mi nivel había otra persona con diabetes. Tampoco en mi pasaje." ¿Por qué yo? Pág. 63. 


Sus padres tienen una tienda de ropa en un centro comercial. La cual se mantiene abierta de lunes a domingo. Debido a eso, casi nunca están con ella en la casa, salvo por el día domingo. Esto intensifica la soledad de Ema, que al ser hija única, solo cuenta con su nana Guacolda y su amiga Yan Zi.

"Había momentos en los que me sentía tan cerca de ella, y otros tan lejos, casi como una huérfana. Mis papás debieron llamarme Soledad, no Ema." Pág. 88. 

Así transcurre su vida. Hasta que un día, al fin sucede algo interesante donde vive. Una de las eternas familias del pasaje se muda, y a los pocos días llega una nueva. Así es como conocen a Agustín, un niño de casi once años que, es toda una sorpresa. Se la pasa en el techo de su casa mirando el universo por su telescopio. Es muy inteligente, muy maduro para su edad y con un sentido del humor bastante retorcido. Gracias a su aparición, vivirán una pequeña aventura, que llevará a Ema a enfrentar sus problemas, a no quedarse callada y decir lo que le oprime el corazón.
Gracias al poder de la amistad y a los lazos familiares, la protagonista sufrirá un punto de inflexión positivo en su vida.

A través del relato en primera persona de Ema, nos adentramos en su cotidianidad. Desde sus ojos es posible percibir aspectos relevantes de la vida diaria que podrían pasar desapercibidos para una mirada adulta.
La autora en unas pocas páginas nos sumerge en un mundo cerrado, es el mundo de Ema, pero desde su casa, con sus amigos y vecinos del pasaje. Hay menciones de su escuela y sus compañeros, pero no se exterioriza. Todo se concentra en su barrio. Desde allí se aborda la temática principal del libro, el eje de la historia: la diabetes en los niños. Hay mucha precisión al respecto, todos los detalles están bien cuidados: como la alimentación, lo que hay que hacer en casos de comas diabéticos, los procedimientos para medir la glicemia, los síntomas cuando la enfermedad se manifiesta por primera vez. Está todo muy bien explicado, de una forma tal que los niños y jóvenes lo comprendan. Lo que la historia logra es acercar este problema que muchos viven en soledad al público en general, busca despertar esa empatía tan escasa de nuestro tiempo.

"Empecé a sentirme mareada. Mis manos transpiraban helado y de pronto dar un paso más me pareció titánico, de un esfuerzo incalculable. Era la señal. La de la descompensación." Pág. 179.

Pero para desarrollar este tema, es necesario seguir a Ema en su vida diaria. Y esa vida, que podría ser aburrida y repetitiva, resulta enriquecida y atractiva para el lector juvenil, gracias a la inclusión de ciertos detalles que despiertan su atención. Como la reunión de dos culturas tan diferentes como la China y la Chilena. Las constantes descripciones de los hábitos de la familia de Yan Zi, y de cómo ella se maravilla de las costumbres chilenas, producen un contraste lleno de vitalidad. Además, hay vecinos bien singulares, como los Núñez, que representan a esa parte de la población que está consciente del daño que el hombre hace al medio ambiente. Y luego, cuando aparece Agustín, aporta su lado científico y organizativo, para terminar de darle a la historia el cariz que requiere.

Hay dos temas que se destacan en el libro, y gracias a ellos los protagonistas se mueven y evolucionan. El primero es la amistad que los lleva a formar lazos inquebrantables, y a través de esa unión superar temores y obstáculos. El segundo es la comunicación, ya que por medio de ella, se logran resolver conflictos, malentendidos y problemas muy íntimos, como la soledad de una niña cuyos padres trabajan todo el día, o la de un matrimonio recién separado.

Es una historia que a pesar de su breve extensión, trae muchos elementos positivos para el público juvenil en general, como también para ayudar a los adultos en la comprensión de los problemas de los niños a esa edad.
Muchas gracias a Editorial Zig-Zag por el envío del ejemplar  
Ricardo Carrión
Administrador del blog

jueves, 9 de noviembre de 2017

Curiosidades literarias: Franz Kafka

Curiosidades literarias de Franz Kafka

ricardo-carrion

Dicen que Kafka revolucionó la literatura universal. Muchos destacan sus temáticas como psicológicas, e incluso lo asocian al existencialismo. Pero de verdad, ¿cuál es la maravilla de este autor? Si abren uno de sus libros, no encontrarán más que historias bastante simples y conmovedoras, incluso absurdas y fantásticas. Entonces, ¿qué encierra Kafka en sus letras? La respuesta más acertada hasta el momento, según mi parecer, es la del crítico literario Jordi Llovet, quien en un magnífico prólogo de una edición de recopilaciones de escritos de Kafka, intenta poner en palabras el talento del autor checo. Para Llovet, Kafka logra algo que ningún escritor había logrado hasta su aparición. Toda obra de ficción tenía como base la realidad, y las palabras se amoldaban a ella; la literatura era una sombra de lo concreto. Es decir, las palabras, estaban subyugadas a la realidad. Pero Kafka construye un universo narrativo en donde aquello no impera, si no que, tanto la realidad como la palabra se crean al unísono. No existe realidad sin la palabra, ni palabra sin la realidad. Y lo hace de forma natural, con un estilo que, no modificó hasta su muerte. La literatura, lo real y la propia existencia del autor, se fundían en un acto creativo único: La escritura. 

Si quieren saber más de este grandioso autor, les dejo algunas curiosidades:

- Nació en 1883, en el seno de una familia judía germanohablante en Praga, Checoslovaquia.

- Estudió leyes en la Universidad alemana de Praga, y a partir de 1908 trabajó como empleado en una compañía de seguros.

- Casi ninguna de sus obras famosas fueron publicadas en vida, como El proceso (1925) o El castillo (1926).

- Su narración corta más emblemática, La metamorfosis, sí la publicó en vida, en 1915.

- En 1917 escupió sangre, desde ese momento hasta su muerte, pasó por varios sanatorios centroeuropeos.

-Murió el 3 de junio de 1924, de una tuberculosis de laringe, a la edad de cuarenta y dos años.

-Antes de morir, pidió a su amigo Max Brod que destruyera toda su obra, la publicada y no publicada. Gracias a que Brod no cumplió dicha voluntad, tenemos el privilegio de leer a Kafka.

-Siempre se sintió expulsado de la sociedad. En una ocasión, al entregarle uno de sus escritos a su tío,  quien lo lee como si nada y se lo devuelve diciéndole: "Lo de costumbre". Kafka relata con tristeza dicho episodio, afirmando que "de un empujón lo acababan de apartar de la sociedad".

-Kafka creía firmemente en que no existía una salida para el escritor, para los demás sí, pero no para el escritor. Ninguno de los personajes de sus historias la encuentra. El escritor crea, pero muere lentamente en el proceso. "No hay salida".

-Su arte, su escritura, siempre tiende a lo trascendental. Es por eso que dejó muchas narraciones inconclusas, o concluidas, pero muy breves. Hay una trampa en la transparencia de sus escritos, que parecen dibujar algo común y corriente, pero allí es donde se encuentran los misterios, en su propia claridad y no en lo enrevesado.

-Desde muy joven sintió la vocación literaria, pero al mismo tiempo creía que era un hombre castigado con la imposibilidad de escribir, y no con la habilidad para hacerlo.

-Admiraba a Dickens, Cervantes, Heinrich Von Kleist y sobre todo a Gustave Flaubert, su mayor influencia.

- Sentía el peso de ser un escritor. Escribiera o no, siempre era un escritor, y un escritor que no escribe, sufre. Por eso, cuando no podía escribir, ya sea por su cansancio o por su trabajo, se sentía desgraciado. Porque si no se manifestaba mediante las letras, él sucumbía.

-Siempre consideró a la metáfora o a la parábola como un procedimiento idóneo para estructurar sus relatos. No eran de su agrado, pero eran necesarias para construir su literatura.

-El padre de Kafka tuvo una vida dura, con trabajo y esfuerzo logró tener su propia fábrica. Esa misma fábrica es la que quería que Kafka dirigiera, que trabajase en ella y lo ayudara.
Kafka sentía que su padre creía tener la verdad y la razón de su parte, por portar las cicatrices de su esfuerzo. Creía que su hijo debía estarle agradecido de no hacerlo sufrir aquella vida dura. Y por eso lo educó rigurosamente.

-Conociendo lo exigente que era Kafka consigo mismo al momento de escribir, y lo mucho que le costaba reunir palabras, sorprende que uno de sus mejores relatos, conocido como "La condena", lo haya escrito en una sola noche, en un arranque de inspiración. Ese relato fue dedicado a un mujer muy especial para Kafka, con la que tuvo una relación tormentosa: Felice.

Bien, la idea de esta entrada era provocarles curiosidad. La curiosidad de leer a Franz Kafka. Si bien tiene novelas increíbles como "El proceso" o "El castillo", son las narraciones breves su mayor virtud. No le tengan miedo, lean sus narraciones, sus cuentos, no necesitan leerlo todo de inmediato. Poco a poco sumérjanse en el universo Kafkiano.

Ricardo Carrión
Administrador del Blog



domingo, 5 de noviembre de 2017

RESEÑA: Cartero [ Charles Bukowski ] con análisis

Cartero (1971)

Análisis y opinión


ricardo-carrion
Charles Bukowski (1920-1994)
Anagrama
188 páginas


Bukowski es considerado un claro exponente del movimiento literario estadounidense "realismo sucio". El cual se caracteriza por minimizar todo tipo de descripciones, ya sea sobre escenas, entornos o personajes. Es un estilo parco y superficial, en donde incluso los diálogos son secos y dicen justo lo necesario, sin especificar o incluir acciones, gestos o verbos dicendi. Pero no solo la narración es así, los personajes también, son hombres comunes y corrientes, sin ningún elemento que los haga sobresalir de los demás, excepto por su propia decadencia. Son seres grises e ignorados imbuidos en un ambiente urbano, subsistiendo con lo mínimo. No es que Bukowski haya querido escribir con dicho estilo. Lo que pasa es que Bukowski perteneció a ese mundo. Y lo que hace en sus novelas, es retratar su vida a través de un Alter ego: Henry Chinaski.

Cartero fue la primera novela que escribió, la comenzó justamente cuando decidió dejar su empleo en el servicio postal. En ese momento apostó todo a la escritura. Es por eso que en Cartero nos relata lo que estaba viviendo en ese entonces. Se remonta a cuando tenía treinta y seis años. Y Chinaski, como siempre, andaba perdido por la ciudad, de pensión en pensión, bebiendo, apostando en el hipódromo, relacionándose alternativamente con diferentes mujeres, las cuales perdía a cada momento por diferentes motivos. Nada era constante para él, nada era definitivo, todo pasajero. Pero no siempre  podía seguir así. Y la oficina de correos sería la excepción.

"Empezó por una equivocación.
...me enteré por el borracho que vivía calle arriba, y que lo hacía todos los años, que contrataban a cualquiera que se presentase, así que fui y lo siguiente que supe fue que tenía una saca de cuero a mis espaldas..."


Todo comenzó con la necesidad de buscar un trabajo para poder conseguir algo de comer para él y su novia de turno, Betty. Por algunos conocidos, se enteró de que en correos estaban aceptando a todo el mundo. No perdió el tiempo y se dirigió allí. Desde ese momento entra como auxiliar de cartero.
A través de su prosa seca, nos cuenta sus peripecias en el trabajo; el infierno de la calle: las miradas indiscretas, los perros, la lluvia, la gente loca. Y todos esos obstáculos los debe sortear en un período de tiempo exacto, ya que no puede fallar en la hora de llegada a la central, lo que siempre le ocasiona conflictos como no poder almorzar o cosas peores.

-¡Apártese! -dijo una voz de mujer-. ¡Apártese para que pueda ver su cara!

-Bueno, ya está, pensé, otra chiflada.

Pero Bukowski se lo toma con humor, tanto sus quiebres amorosos, como sus peripecias en la calle, las narra con soltura e hilaridad, se ríe de él mismo, de su desgracia. Pero cuando se trata de contar la historia de un compañero, de las personas que lo rodean, se vuelve muy emotivo. Hank, el tipo duro y superficial, el que cosifica a las mujeres, y que por lo mismo muchos odian leerlo. Tiene un lado profundo y humano que lo demuestra cada vez que alguna de sus novias, amigos o compañeros, se meten en problemas. No importa cuánto diga para afuera. Chinaski es un ser tremendamente emotivo y conmovedor.
Arrastrado por sus vicios hacia la nada. Sumergido en el mundo de la bebida y las apuestas en el hipódromo. A pesar de esa miseria que lo rodea, el espíritu de Chinaski sigue intacto e inquebrantable. Y  en aquella época se encontraba a punto de hallar un salvavidas: La escritura.

Por la mañana era de día y yo seguía vivo.
Quizás escriba una novela, pensé.
Y eso hice. 

Al ser su primer libro, encontré que careció de la profundidad que vi en "La senda del perdedor". Es mucho más superficial, pero no menos humano. Se nota su inexperiencia al escribir. El libro no tiene el ritmo de otros. No tiene ese final rematador que normalmente coloca en cada párrafo. Es solo el boceto de lo que escribirá en el futuro, por lo tanto, a pesar de haber sido muy entretenido, no lo recomiendo para partir. La senda del perdedor es el libro ideal para iniciar con Bukowski, ya que allí podremos conocer los orígenes de Chinaski, para así poder entender de mejor forma al personaje en sus otras novelas, incluyendo cartero. La dureza y el humor de Chinaski puede resultar repulsivo, sino se considera su vida anterior, su juventud y niñez.




Ricardo Carrión
Administrador del blog

lunes, 30 de octubre de 2017

[ RESEÑA ] Gracias por el fuego. Mario BENEDETTI

Gracias por el fuego (1965)

Análisis y opinión

ricardo-carrion
Mario Benedetti (1920-2009)
Alianza Editorial
309 páginas


A pesar de que en la novela no se menciona. Un lector observador podrá darse cuenta, que los lugares en que se desarrolla la historia pertenecen a la capital uruguaya "Montevideo". Allí, Ramón Budiño,  de cuarenta y cuatro años, desarrolla su vida burguesa. Es hijo de Edmudo Budiño, uno de los hombres más importantes y ricos del país, dueño de un diario y una fábrica, que ha tejido poderosas influencias por medio de negocios sucios.
Ramón, siempre ha vivido bajo la sombra de su padre. Incluso, gracias al dinero de su progenitor, ha podido montar una prestigiosa agencia de viajes, lo que le permite mantener su vida acomodada y la de su familia. Con su mujer Susana y su hijo Gustavo de diecisiete años, viven sin mayores sobresaltos. El único problema de Ramón es su conciencia. No resiste ver cómo su padre se mete en malos pasos, haciendo lo que le plazca y ensuciando el nombre de la familia. De alguna forma, Ramón es una persona adinerada con escrúpulos, algo muy raro de encontrar. Ha intentado por todos los medios disuadir a su padre, pero el trato entre ellos no es bueno. La relación con su padre fue empeorando progresivamente. Todo inició cuando presenció una situación que lo marcó profundamente en su juventud, esos recuerdos lo atormentan. Desde entonces para él, dejó de ser "Papá", para pasar a ser "El viejo". Ahora lo desprecia y apenas lo tolera. Y debe vivir con la frustración de no poder escapar de su sombra.

"Todo lo que hoy soy, económica, social y familiarmente, lo deberé pura y exclusivamente a la posibilidad que él creó para mí". 

Todo el mundo admira a su padre, incluso su hermano Hugo, el que parece querer imitarlo. Por lo mismo, Ramón no siente mucho aprecio por él. Hugo está casado con Dolores, una mujer que le roba el sueño a Ramón. Cuando Ramón se casó con Susana, lo hizo sabiendo que no era la mujer que buscaba, ya que no creía que existiera su mujer ideal. Con el tiempo su matrimonio se fue deteriorando. Pero quiso el  fatal destino que la mujer ideal de Ramón sí existiera, y se casara con su hermano. Desde entonces, desea en secreto a Dolores, su gran amor. Ella lo sabe, pero no lo ama.

"Lo único seguro es que estás existiendo, Dolores, en algún rincón de este día, en algún lugar del mundo, sola o con alguien, pero sin mí". 

"Y para estar total, completa, absolutamente enamorado, hay que tener plena conciencia de que uno también es querido, que uno también inspira amor".

Así vive Ramón, en un empleo que no le causa satisfacción, con una mujer con la que no congenia, con un padre al que odia y con un amor no correspondido. Hay una única solución para que su vida cambie, para que todo deba ser como debió ser siempre. Ramón debe matar a su padre.

 "No hay solución. La única solución sería, quizá, matar al viejo".

Al principio sentí que la novela empezaba muy lenta. Ya que nos sumerge bruscamente en el mundo empresarial burgués, en una escena donde incluye muchos personajes. Pero lentamente retoma el ritmo cuando Benedetti vuelve a su estilo. El cual se caracteriza por la casi completa ausencia de diálogos. Para dar forma a monólogos interiores de los personajes. Esa forma de narrar le acomoda; le permite desarrollar sus ideas y darle una profundidad enorme a los personajes. Casi toda la historia se relata desde el punto de vista de Ramón, con ciertas pausas de otro personaje. Gracias a eso nos puede mostrar lo que Ramón ve y lo que no puede ver. Dándonos una versión completa de los asuntos que se tratan. Así el lector puede apreciar las equivocaciones de los personajes, y las razones de sus acciones.

Lo interesante de Ramón es que es un personaje dinámico que evoluciona siempre en distintos lugares. Es de los pocos que se desplazan en la novela. El resto de los personajes mantienen regularidad de escenario. Es por lo tanto, una novela que impulsa la acción a través de la cotidianidad, de la rutina, pero que se ve alimentada por recuerdos que se mezclan con los monólogos interiores. Ese continuo viaje al pasado, al dolor y a la añoranza, son los que marcan la pauta y nos transmiten la frustración y nostalgia que Benedetti quiere expresar. Para ello, se dedica desglosar  esas situaciones comunes: parte describiendo la escena meticulosamente para luego pasar a desarrollar los sentimientos, uno por uno, con esa prosa poética que lo caracteriza.

"Me mira y su mirada no es sexo, sino vida; sonríe, y su sonrisa no es sexo, sino hondura, tristeza, palpable socorro". 

Creo que es una de las novelas más completas del autor, por la variedad de temas que abarca y por la complejidad narrativa. No es un libro que sea lea rápidamente, cada línea es importante para ir sintiendo al personaje en la piel. Hay un trasfondo moral muy fuerte, que se desarrolla en medio de una tormenta de emociones. Hay una desesperanza tan grande por parte del personaje principal, que resulta muy bella en las letras de Benedetti. A eso, hay que sumarle las complejidades de las relaciones familiares que tiene Ramón con su esposa, con su hijo, con su padre y su hermano. Todo un abanico de sensaciones barajadas con el talento del autor, contadas con tacto, con tiempo, sin apresurarse, en donde todo llega a su debido momento. Un libro increíble con un final que impacta y no dejará indiferente a nadie.

"No estoy contra el escrúpulo pero es la quinta columna de la muerte; porque gracias al escrúpulo, vacilamos, y se nos pasa el tiempo de gozar, de gozar ese minuto feliz que, como gracias especial fue incluido en nuestro programa; nos pasamos toda la vida soñando con deseos incumplidos, recordando cicatrices, construyendo artificial y mentirosamente lo que pudimos haber sido". 

Ricardo Carrión
Administrador del blog





viernes, 27 de octubre de 2017

RESEÑA: El capitán salió a comer y los marineros tomaron el barco [ Bukowski ]

El capitán salió a comer y los marineros tomaron el barco (1998)

Opinión y análisis


ricardo-carrion
Charles Bukowski (1920-1994)
Anagrama
170 páginas
Comprar

El capitán salió a comer y los marineros tomaron el barco. La ingeniosa frase que se le ocurrió a Bukowski para titular este libro, hace alusión al viaje de la humanidad, en una nave sin rumbo, a la deriva; directo a la destrucción. La frustración que siente por la sociedad humana queda clara, y no solo frustración, es un odio repelente; y una angustia al mismo tiempo, de la dependencia que el mismo no puede evitar de un sistema que desprecia. 

"Toda esa gente. ¿Qué hace? ¿Qué piensa? Todos vamos a morir, todos nosotros, ¡menudo circo! Debería bastar con eso para que nos amáramos unos a otros, pero no es así. Nos aterrorizan y aplastan las trivialidades, nos devora la nada". Pág. 11. 

Este libro lo escribió durante los últimos años de su vida. Lo estructuró en formato de diario de vida. Esta vez, sin un personaje con el cual disfrazarse, es el propio Hank el que nos habla directamente y sin preámbulos. Registrando escrupulosamente las fechas de sus entradas, nos lleva desde 1991 hasta 1993, obsequiándonos sus últimas impresiones, ya que muere en 1994, por lo que el libro se publicó de forma póstuma.
Bukowski lo presentía, sabía que se acercaba su fin. Ya no podría seguir bebiendo y escribiendo. Si ya no podía escribir, ya no podía vivir. La escritura lo había mantenido vivo más tiempo del que él hubiera imaginado. Se sentía satisfecho, pero con esa sensación amarga de no querer irse.

"Te preparas para ser escritor haciendo las cosas instintivas que te alimentan a ti, que te protegen de la muerte en vida". Pág. 120.

La temática se basa en la cotidianidad. Bukowski nos cuenta su rutina diaria, con una simpleza aplastante. Hablando de cosas tan triviales como sus continuos viajes al hipódromo, o sus molestias con otros escritores, poetas y editores. El gran Hank no duda en dejar caer su dura opinión sobre estos asuntos. Logra envolvernos en su prosa golpeadora, en sus frases chispeantes. Nunca necesitó de grandes temas para hacer bailar las palabras, para llenar páginas en blanco, las que hubiera llenado hasta la eternidad. 

"Nunca quise fama ni dinero. Quería poner la palabra en la página como yo quería, eso es todo. Y tenía que poner las palabras en la página o me sentía superado por algo peor que la muerte". Pág. 119. 

El Bukowski que encontraremos en este libro, tiene 71 años, tiene dinero, es famoso; un escritor consagrado. No tiene nada más que hacer que ir al hipódromo, y luego llegar a beber, escribir, pasar un rato con su mujer Linda y sus nueve gatos. A partir de esa base, nos cuenta sus reflexiones sobre los más variados temas, incluido el de la muerte. 

Yo llevo a la muerte en el bolsillo izquierdo. A veces la saco y hablo con ella: Hola, nena, ¿qué tal? ¿Cuando vienes por mí? Estaré preparado. No hay que lamentarse por la muerte, como no hay que lamentarse por una flor que crece. Lo terrible no es la muerte, sino la vida que la gente vive o que no vive hasta su muerte. No hacen honor a sus vidas, les mean encima. Las cagan. Estúpidos gilipollas. Se concentran demasiado en follar, ir al cine, el dinero, la familia, follar. Sus mentes están llenas de algodón. Se tragan a Dios sin pensar, se tragan la patria sin pensar. Muy pronto se olvidan de cómo pensar, dejan que otros piensen por ellos. Sus cerebros están rellenos de algodón. Son feos. Hablan feo, caminan feo. Ponles la gran música de los siglos y no la oyen. La muerte de la mayoría de la gente es una farsa. No queda nada que pueda morir. Pág. 15. 

Lo mejor de todo, es que mientras lleva este registro, paralelamente él sigue escribiendo. Constantemente hace referencias a sus libros de poemas y a su última novela "Pulp", lo que provoca que nos hable de su intimidad creativa. Por ejemplo: de su necesidad de música clásica para concentrarse y de su experiencia con el cambio de tecnología: del paso de la máquina de escribir a una computadora Macintosh. Para él, la computadora fue una experiencia reveladora, y no duda en contar detalles sobre lo mucho que potencia su creatividad, versus el gran trabajo de correcciones que debía hacer con la máquina de escribir. 

"Es sencillamente más fácil registrar las palabras, se transfieren más rápidamente desde el cerebro (o donde quiera que salga esto) a los dedos, y de los dedos a la pantalla, donde se hacen visibles inmediatamente; nítidas y claras". Pág. 89.

Mientras nos narra sus peripecias como escritor. Como la forma en que la gente lo busca y lo engaña, o como lo reconocen en la calle. Va recordando al mismo tiempo los días en que dormía en los parques y despertaba en medio de tarros de basura.
Su origen humilde y esforzado, su vida en el infierno, es una prueba que finalmente ha superado. Se encuentra en la cima, pero eso no significa que no haya dejado de luchar. Las enfermedades lo agobian, el cansancio crece. Pero su literatura sigue intacta, con la misma fuerza. Él compara su forma narrativa con la de un combate de boxeo, es su estilo, las palabras no pueden decaer, no pueden dormirse, hay que estar atento, porque en cualquier momento te llega un uppercut. 

Hay algo ahí que aprender, algo que aplicar al arte de la escritura, a la manera de escribir. Tienes una sola oportunidad y se acabó. Solo quedan páginas, así que más te vale que echen humo. Pág. 165.

Ricardo Carrión
Administrador del blog

domingo, 22 de octubre de 2017

RESEÑA: Juego de tronos [ George R. R. Martin ]

Juego de tronos (Canción de hielo y fuego I)

Opinión y análisis Game of Thrones

ricardo-carrion
George R. R. Martin
Debolsillo
800 páginas
Fantasía épica

El mundo de los siete reinos tiene los típicos rasgos medievales de toda fantasía épica. Grandes castillos que dominan pueblos pequeños dedicados a la agricultura. Todo muy alejado de la modernidad, en donde la naturaleza se extiende dominando amplias áreas. Los personajes se desplazan principalmente por medio de caballos y luchan entre ellos con armas de metal, como espadas y lanzas. Pero en esta historia la naturaleza tiene algo más que decir, ya que el invierno puede durar toda una vida, y el verano apenas unas décadas. 

"El viento soplaba con fuerza, y parecía más frío que antes. El espíritu del verano se estaba agotando". Pág. 538. 

En cuanto a la organización social. Hay un rey como figura principal, el cual gobierna los siete reinos, pero cada uno de ellos tiene una familia noble que lo administra, conformando diferentes casas. Pero las casas no solo están compuestas por nobles, requieren también de un amplio andamiaje de sirvientes para funcionar, como consejeros, mayordomos, capitanes de guardia, maestros de armas, guardias, caballerizos, mozos de cuadras, etc. Cada casa conforma una verdadera corporación. Además, hay casas menores que se someten al vasallaje o juran fidelidad a las casas más poderosas. Así, Martin teje una red organizacional tremenda en donde se predispone a jugar con sus personajes: al juego de tronos. 

"Cuando se juega al juego de tronos, solo se puede ganar o morir. No hay puntos intermedios". Pág. 469.

Para comenzar con la partida, nos sitúa en Invernalia, sede del Reino del Norte. Desde ahí nos da a conocer los principales miembros de la familia Stark, los soberanos del norte: Ned Stark y Catelyn Tully. Ellos tienen tres hijos (Brandon, Robb y Rickon) y dos hijas (Sansa y Ayra). Ned, también tiene un hijo bastardo llamado Jon Nieve. La casa Stark tiene como blasón un lobo huargo gris. 

Al parecer, reina la paz en el mundo desde que Robert Baratheon se coronó como Rey. Pero todo comienza a desmoronarse cuando el mismo Robert llega a Invernalia. Su objetivo es ofrecerle a Ned ser la Mano del Rey. El anterior poseedor del cargo, era un gran amigo de Ned y del Rey, su muerte sucedió en extrañas circunstancias. Por ningún motivo Ned aceptaría el cargo de Mano del Rey, pero las ansias de investigar la muerte de su amigo lo impulsa a aceptar. Así, comienza a moverse la maquinaria del juego de tronos. Ned, como Mano del Rey, debe permanecer a su lado y ayudarlo a gobernar y tomar desiciones, por lo que se debe desplazar a la sede del reino: "Desembarco del rey".

"El que ejercía el cargo de mano del rey era el segundo hombre más poderoso de los Siete Reino". Pág. 54

Con él se lleva a sus hijas, dejando a Invernalia a cargo de su hijo mayor Robb y de su esposa Catelyn. Pero no todo funciona como debería ser. Las razones por la que murió la antigua Mano del Rey, ahora alcanzan a Ned y a Catelyn, lo que desmoronará no solo la paz del reino sino la de su propia familia. Pero una amenaza más grande se cierne sobre todos, una magia ancestral está resurgiendo desde el norte, y con ella, antiguos enemigos del hombre vuelven desde tiempos olvidados. Lo único que queda de aquellos tiempos, es una antigua construcción, un muro enorme y extenso, que servía antiguamente como barrera contra aquellos misteriosos seres, custodiado por la guardia de la noche. 

"Se acerca el invierno". Pág. 31

La historia de Martin tiene una gran profundidad. Son varios los hilos argumentales que se van presentando y desarrollando a lo largo del libro para tejer una trama grandiosa y compleja. 
Para que cada hilo se relacione con el otro, cuenta con la organización social en formato de casas nobles y vasallaje. Una sola vibración en la hebra, afecta a todo el tejido. Una deshonra o injusticia a una casa, activa inmediatamente los favores de unos y las enemistades de otros. Y en este caso, ese primer impulso que pone en movimiento a los personajes y la historia, es la muerte de Jon Arryn, la Mano del Rey de Robert Baratheon. Pareciese, que todas las relaciones entre las principales casas del reino, se mantienen en un delicado equilibrio. Y la muerte de Arryn, no hace más que romperlo y desatar el caos y la guerra. 

Para ir mostrando el desarrollo de todas las subtramas, utiliza el formato de novela coral, donde relata en capítulos cortos, el punto de vista de cada personaje principal. Sumado a esto, reparte a los personajes por los siete reinos, y los coloca en posiciones estratégicas. Desde ahí, utilizando sus puntos de vista, nos da un visión periférica de todo lo que acontece en ese extenso territorio.

Lo que hace realmente entretenido el libro, es que en todos los capítulos pasa algo. Hay tantos personajes y tantos sucesos, que tiene una gran diversidad de posibilidades para ir dando giros a cada instante. Si es necesario, prescinde de los personajes, matándolos, lo hace sin problemas. Lo importante es que suceda algo y que la historia tome impulso.

Las intrigas y traiciones, motivadas por el ansia de poder, marcan el ritmo de los acontecimientos; hacen interesante la historia. Pero, de fondo, hay sucesos mágicos que poco a poco van tomando fuerza y le dan otro carácter. En un mundo completamente dominado por los humanos, antiguas y fantásticas criaturas comienzan a resurgir del pasado. Los mitos y leyendas cobran vida. 

En general, me la pasé bien leyendo el libro. La mayoría de los capítulos son entretenidos, salvo los de Daenerys y Sansa, que son los que tienen menos ritmo. Los demás, tienen la ventaja de que  en ellos suceden muchas cosas. Pero como es una saga, solo nos presenta los inicios de los hilos argumentales y no cierra ninguno al final, todos quedan abiertos para proseguir en los otros libros. A un lector de sagas largas no creo que le incomode, pero a mí me molestó mucho. Luego de casi 800 páginas, esperaba que sucediera algo definitivo, pero no pasó absolutamente nada, convirtiendo al primer volumen de la saga, en un libro demasiado introductorio. Hace demasiados rodeos y no va nunca al punto, y por lo larga y extensa que se ve la historia, creo que todos los libros seguirán el mismo patrón. Por lo cual, no creo que siga leyendo más de Canción de hielo y fuego. Lo recomiendo a personas que quieran leer todos los libros, que les guste encariñarse con los personajes y seguir sus aventuras sin límite. Yo por mi parte, detesto los rodeos y que no se solucionen los problemas que se plantean. No pienso esperar dos o tres libros más para que me den respuestas. 

Ricardo Carrión
Administrador del blog


lunes, 16 de octubre de 2017

Reseña Nº 185: Hidalgos del mar

Hidalgos del mar

ricardo-carrion
Jorge Inostrosa (1919-1975)
Editorial Zig-Zag
253 páginas
Novela histórica

Nos trasladamos al 28 de marzo de 1879. Chile ya había invadido Antofagasta, que en esos tiempos era territorio Boliviano. Instaurando con su fuerza terrestre una barrera defensiva y ofensiva en los límites del río Loa, denominada "La línea del Loa". La guerra contra Bolivia era inevitable, en esa instancia, el pacto entre Perú y Bolivia entró en vigencia, formando una alianza. Chile debería enfrentarse a estas dos naciones. 

Las fuerzas terrestres definirían este conflicto bélico, pero el transporte de tropas, municiones y armas dependía del medio marítimo, es por eso, que las escuadras de Chile y Perú tendrían un papel estratégico en el inicio del conflicto. 

En ese ambiente, Arturo Prat, ya ascendido a capitán de fragata, estaba completamente alejado del mar por desiciones administrativas. Se encontraba muy triste por no poder participar de la guerra y así defender a su país. Tenía que conformarse con un pasivo trabajo de escritorio en tierra. Era ayudante de la Comandancia General de la Marina, con sede en Valparaíso. Dicho empleo lo logró por sus estudios de abogacía. 

Pero el destino le tenía reservada una sorpresa al abogado y capitán Arturo Prat. El presidente de Chile de aquellos tiempos, Aníbal Pinto, designó a Rafael Sotomayor, superintendente de la casa de Moneda, como sus ojos y voz en el foco del conflicto. Así, Sotomayor, contando con poderes especiales y toda la confianza del presidente, se dirigía a Antofagasta para encontrarse con el contralmirante Juan Williams Rebolledo, quien tenía bajo su mando a la escuadra chilena. Pero antes de partir, Sotomayor requería de un secretario, un hombre con cualidades muy específicas:

"Preciso de un hombre que sea inteligente, prudente y de mucha iniciativa". Pág. 22.

Luego de una recomendación, Arturo Prat fue elegido para el cargo, y pudo salir de su depresiva inactividad para comenzar a formar parte de la defensa de su país, y sobre todo, volver al mar que tanto extrañaba. 

El plan de Chile era bloquear el puerto de Iquique, que en aquellos tiempo era peruano, con sus mejores buques de guerra, para así, lastimar económicamente a Perú, obligando a sus acorazados salir del Callao para enfrentarse con los chilenos. Chile contaba con barcos de madera como corbetas, cañoneras y goletas más dos fragatas blindadas: Cochrane y Blanco encalada. Perú lo igualaba en poderío con los blindados: Huáscar e Independencia. Un enfrentamiento directo entre ambas escuadras hubiera sido muy reñido. 

Pero por malas decisiones, desperfectos y poco poder organizativo por parte del Gobierno de Chile, la escuadra nacional se divide, dejando solo a dos barcos manteniendo el bloqueo en Iquique, mientras el resto, incluyendo los blindados, se dirigen a cumplir una misión. Dejando indefensas a la averiada corbeta Esmeralda y a la pequeña goleta Covadonga, dos barcos de madera con poco poderío militar. Como también se llevaron a los mejores marinos, decidieron dejar a los jóvenes grumetes y a todo aquel que consideraban un estorbo, como al suave teniente Uribe, aficionado a los versos, un artista más que un marino, o al guardiamarina Riquelme, que no dejaba de tocar su violín ni de pensar en su novia. Y a cargo de los buques quedaron al que trataban de "capitán-literato", Arturo Prat, y al indisciplinado Carlos Condell. 

"Está de más insistirle sobre la responsabilidad inmensa que dejo sobre sus hombros, capitán Prat. Debe mantener el bloqueo a toda costa". Pág. 65. 

El destino quizo, que cuando estos débiles barcos mantenían el bloqueo en Iquique, aparecieran los dos blindados peruanos a combatirlos. Los dos buques de guerra más poderosos del Perú, versus las dos naves más débiles de Chile, un combate desigual, pero que demostró el valor de Arturo Prat y los suyos, al punto de convertirlos en héroes nacionales. 

"Muchachos, la contienda es desigual; pero ánimo y valor. Nunca se ha arriado nuestra bandera ante el enemigo y espero que esta no sea la ocasión de hacerlo. Mientras yo viva, flameará en su lugar, y si yo muero, mis oficiales sabrán cumplir con su deber. ¡Viva Chile!" Pág. 102.

Desde ese momento el relato se vuelve una seguidilla de encuentros y persecuciones entre las escuadras de Perú y Chile. Protagonizado siempre por el temible y escurridizo Huáscar, comandado por el hábil almirante Miguel Grau. Fueron seis meses los que duraron su captura. En ese tiempo, se dedicó a destruir líneas de comunicación, estaciones y naves de combate en puertos chilenos. 

"...estoy desesperado por la impotencia. Hasta en sueños se me aparece el Huáscar espolonéandome el pecho". Pág. 213. 

El relato de Inostrosa, se mueve con una gran destreza entre las acciones del Huáscar y los constantes desvaríos y fracasos del gobierno chileno por detenerlo, un gobierno que no estaba preparado para la guerra. El autor, constantemente nos presenta pequeños cuadros de las discusiones del presidente Aníbal Pinto con sus ministros, y los comunicados vía telégrafo con que definían las acciones de la escuadra Chilena. 

Las escenas de lucha directa son realmente sorprendentes, Inostrosa es realmente preciso y minucioso a la hora de relatar los encuentros. No se amilana al describir la crudeza con que una granada de cañón estalla y destroza los cuerpos de los marinos. Realmente refleja el horror de la guerra y el valor que se debe tener para protagonizarla. 

A partir de los diálogos con los que ficciona los datos históricos, tan cuidadosamente recopilados, logra dar humanidad a esos personajes estáticos, que solo conocimos por fotografías de las clases de historia. Las acciones de los marinos, tanto peruanos como chilenos, dejan ver el honor del hombre de mar, que lucha con valentía respetando al rival, siendo siempre la táctica y la estrategia el arma para obtener la victoria, y no los juegos sucios. 
Todo esto acompañado por una narración cargada de emotividad, da un resultado magnífico a la hora de leer esta novela. Me parece una excelente forma de conocer nuestra historia, y de recordar, además, a un escritor tan destacado como Jorge Inostrosa. 

Muchas gracias a Editorial Zig-Zag por el envío del ejemplar

Ricardo Carrión
Administrador del blog